Flow de la motivación: El combustible vital para deportistas
La motivación intrínseca es clave para superarte. Conocé de qué se trata y cómo reforzarla.
La motivación intrínseca es clave para superarte. Conocé de qué se trata y cómo reforzarla.
Dos nutricionistas nos indican ventajas y contras del consumo de estas bebidas, para que encares tus entrenamientos y carreras con más información.
Quienes llevan un tiempo en el running ya están habituados a la presencia de esas botellas multicolores de sabores estrafalarios. Quienes recién ingresan, de a poco van conociendo los sabores que más les gustan y los que jamás volverán a tomar.
Pero todos, casi sin excepción, son consumidores de las bebidas isotónicas. Ahora presentamos a dos nutricionistas que nos indican ventajas y contras de este consumo, para que encares tus entrenamientos y carreras con más información.
Lic. Virginia Rouco
Nutricionista
Matrícula provincial 2986
[email protected]
Indudablemente el entrenamiento físico es fundamental para un corredor que aspire a conseguir buenos resultados en carreras. Pero está lejos de ser el único aspecto a considerar si se quiere mejorar.
Existe otro entrenamiento, menos visible y en muchos casos subestimado, que no por ello resulta menos importante: El entrenamiento de la correcta hidratación, que no se limita a tomar agua cada vez que aparece la sed.
El consumo de bebidas isotónicas o deportivas durante la actividad física es parte de este entrenamiento y ofrece una serie de ventajas: Evita la deshidratación, mantiene las concentraciones de minerales sanguíneos, y favorece un mayor rendimiento deportivo.
Las bebidas isotónicas contienen la relación justa de agua y azúcar, lo que permite la hidratación inmediata y mucho más efectiva que bebiendo sólo agua. Beber agua junto con azúcar, en la proporción que contienen estas bebidas, permite que el agua sea absorbida en el tracto intestinal mucho más rápido que bebiéndola sola, rehidratando de manera más rápida y efectiva. El azúcar que tiene incorporada además nos provee de energía.
Al momento del esfuerzo físico, nuestro cuerpo transpira para mantener la temperatura corporal. En esa transpiración no sólo se pierde agua, sino que además se pierden minerales como el sodio y el potasio. Dichos minerales son necesarios para las funciones metabólicas del cuerpo y si durante la actividad física intensa no reponemos los minerales perdidos, disminuye el rendimiento físico, será más difícil mantener el ritmo de carrera y habrá más probabilidades de calambres.
Con el cuerpo correctamente hidratado y con la cantidad necesaria de minerales que aportan estas bebidas, hay mayor posibilidad de conseguir un rendimiento óptimo. Los músculos funcionan al ciento por ciento siempre y cuando no falten los elementos necesarios: agua y minerales. Por ello, bebiendo este tipo de líquidos, cuyas concentraciones son las óptimas, se incorporan las cantidades justas y necesarias de agua y minerales.
Lic. Matías Robaldo
Nutricionista
Matrícula Provincial 1762
[email protected]
En toda carrera hay puestos de hidratación en los que se les brindan bebidas isotónicas a los corredores, pero no es conveniente consumirlas durante la competencia.
Estas bebidas son cuidadosamente preparadas en cuanto a la calidad y cantidad de sus ingredientes para rehidratar al deportista luego de perder líquido, energía y sales minerales durante el ejercicio. Básicamente, su composición química está formada por agua e hidratos de carbono complejos (polímeros de glucosa o maltodextrinas) y simples (fructosa, glucosa, sacarosa o dextrosa). También aportan sales minerales diversas como el cloro, el potasio y el sodio.
El problema es que en casi todas las carreras se ofrece a los deportistas la presentación de bebidas isotónicas en polvo, mezcladas con agua. Se preparan en grandes bidones y el personal contratado por la organización la sirve en vasitos para repartir entre los corredores.
Generalmente, la reconstitución de estas bebidas se hace mal. Si al realizar dicha reconstitución la bebida queda muy diluida, no repone al deportista en forma óptima. Si queda muy concentrada, puede llegar a causar alguna intolerancia gástrica o mala aceptación por el deportista.
La bebida que ya viene lista para consumir en botella tiene los aportes exactos que se exhiben en la etiqueta de información nutricional, pero cuando se trata de la versión en polvo si el agua que se usa para la preparación tiene un fuerte aporte de minerales, queda distorsionada la composición de la bebida.
Además, no suele estar cuidada la temperatura en la que se reparten estas bebidas en la carrera, y esto puede ocasionar problemas. En verano suele suceder que la bebida isotónica que se ofrece no está fresca. He recabado testimonios de muchos deportistas que dicen haber tenido problemas gastrointestinales durante la carrera después de ingerir este tipo de bebidas en esas condiciones. Cuando se trata de agua sola no importa la temperatura, es muy difícil que caiga mal.
Por todo esto, recomiendo utilizar agua potable para hidratarse en las carreras. Para reponer energías, potasio y sodio, recomiendo ingerir geles energéticos.
Nota textual publicada en atletas.info el día 11 de marzo de 2016.
Pesas Rusas.
Este y mas elementos en nuestro catalogo online. www.latam.gruporoan.com.ar #gruporoan #Entrenamiento #EntrenamientoFuncional #Kinesiologia #RehabilitaciónKinesica #AccesoriosparaKinesiologia #Entrenamientocore
Equipo de Los Pumas ante Georgia
Daniel Hourcade, Head Coach de Los Pumas, confirmó la formación del Seleccionado Nacional para enfrentar a Georgia.
Daniel Hourcade, Head Coach de Los Pumas, confirmó la formación del Seleccionado Nacional para enfrentar a Georgia, en lo que será la segunda presentación de ambos equipos en la RWC 2015. El partido tendrá lugar el próximo día viernes 25 de septiembre en el Kingsholm Stadium de Gloucester, a las 12:45 de nuestro país y tendrá como referee al inglés JP Doyle.
El entrenador introducirá tres cambios con respecto al equipo que arrancó en el debut ante Nueva Zelanda. En la segunda línea, Matías Alemanno reemplazará a Guido Petti Pagadizábal, que aún no se recuperó plenamente del traumatismo cervical sufrido ante los All Blacks. Por su parte, en la tercera línea, Juan Manuel Leguizamón y Facundo Isa ingresarán en lugar de Pablo Matera y Leonardo Senatore, respectivamente.
Entre los suplentes estará Javier Ortega Desio, quien en caso de ingresar hará su debut en una Copa del Mundo.
Este será el cuarto enfrentamiento entre ambos seleccionados y el tercero en el ámbito de una Copa del Mundo. En los dos anteriores, Los Pumas se impusieron al conjunto europeo, a quienes enfrentaron en la etapa de grupos, en 2007 y 2011.
Declaraciones:
El largometraje promete abordar críticamente la trayectoria del ex ciclista estadounidense
El trailer deEl Programa, película biográfica que narra la historia del ex ciclista estadounidenseLance Armstrong, fue publicado en Internet por el director británicoStephen Frears.
Da una idea de cómo será la película, y sugiere que el trabajo de Frears debería abordar en términos muy claros los puntos más polémicos de la primera carrera ciclista, pasando de éxito en elTour de Francia(que Armstrong ganó siete títulos consecutivos), con la posterior admisión de culpabilidad en casos de dopaje.
“El Programa” está protagonizada porBen Foster, que se suma a un elenco de grandes figuras deHollywoodcomoDustin HoffmanyChris O’Dowdy.
Se basa en el libro “Los siete pecados capitales“, del periodista irlandésDavid Walsh, interpretado en la película porO’Dowd. El guión de la película, a su vez, está firmado por uno de los más reconocidos escritores contemporáneos,John Hodge, autor deTrainspotting.
Mirá el trailer a continuación:
Fuente: Atletas.info
Tener más flexible la parte superior de nuestro cuerpo nos hace más rápidos y la mayoría de los corredores no piensa en ella.
Es así que muchos no comprenden cómo sus piernas que parecían tan firmes lo traicionaron el día de la carrera. Muy pocos se cuestionan acerca del su cuello, los hombros y el torso rígido que seguramente fue lo que les impidió alargar la zancada.
La parte superior del cuerpo, generalmente,es la más descuidada por el corredor, sin embargo una flexibilidad mayor en la parte superior puede hacer una diferencia en cómo se entrena, corre y en última instancia los resultados logrados de una carrera. Lo mejor de todo: es una zona muy fácil de abordar.
La flexibilidad adecuada significa que los músculos que están por encima de la cintura puedan trabajar correctamente con los músculos de la cintura para abajo. Si los brazos se mueven con la rotación adecuada (sueltos, como ramas en un día ventoso), está bien. Ahora ¿Los músculos de la espalda son lo suficientemente fuertes como para absorber los golpes de una carrera?
Los especialistas insisten en la necesidad de hacer hincapié en la flexibilidad de todo nuestro cuerpo. Por supuesto, los principales músculos que se ponen tensos son las pantorrillas, los cuádriceps, los glúteos y los gemelos. Pero la necesidad delos otros músculos como el torso, el cuello y la espalda también son claves para lograr un paso perfecto. Por ejemplo: Si alguna parte de su cuerpo superior está particularmente contracturada, las piernas naturalmente se pondrán rígidas, débiles y pesadas.
Tener contracturados los hombros, los músculos del pecho y los músculos de la espalda pueden frenarnos significativamente. Es llamativo, como los entrenadores de alta competencia insisten con que sus atletas corran “sueltos” de brazos y hombros.
Por ejemplo, los músculos inferiores y los brazos y el torsoactúan como remos en un barco, si los remos se rompen, los remos traseros no llevaran adelante el barco de la misma manera.
La mayoría de los corredores no elongan la parte superior, por ejemplo: nadie recuerda que el brazo izquierdo, trabaja en armonía con la pierna derecha y viceversa. Además, si hay una disfunción en los hombros se compensa a través de la columna vertebral y las caderas.
Los ejercicios para mejorar flexibilidad superior del cuerpo no son complicados. De hecho, a menudo implica algunos de los mismos ejercicios que muchos corredores ya hacen.
Estando de pie, separe sus extremidades inferiores aproximadamente en dirección de los hombros y apuntando hacia delante, flexione lentamente hacia adelante la cadera, mantenga las rodillas levemente flexionadas. Deje que su cuello y brazo se relajen y continúe hasta el punto que sienta un estiramiento leve en la parte posterior de las piernas. Mantenga el estiramiento durante 10 a 30 segundos. Lentamente vuelva a la posición de pie con las rodillas levemente flexionadas todo el tiempo. Repita la acción de 3 a 5 veces.
Levante la parte superior de los hombros hacia las orejas hasta que sienta una tensión leve en el cuello y los hombros. Mantenga durante 5 segundos. Luego, baje los hombros.
De pie, flexione las rodillas levemente. Estire el codo suavemente detrás de la cabeza y al mismo tiempo incline la parte encima de la cadera hacia el costado. Mantenga una elongación suave durante 10 a 30 segundos. Repita 3 a 5 veces. Ahora, repita la secuencia con el otro brazo.
No olvidar que mientras corremos los brazos no deben balancearse frente al cuerpo si no que debe moverse de adelante hacia atrás.
.
Entonces, después de realizar actividad física es muyimportante elongar tanto la parte superior como inferior de nuestro cuerpo(las fibras quedan muy desordenadas y la elongación las reorganiza). Otro elemento importante posterior a la actividad física, es estimular la circulación sanguínea, con lo cual aceleramos el proceso de recuperación de los músculos.
.
Algunos ejercicios para fortalecer la parte inferior de la espalda . Comenzar con una serie de 10 repeticiones de cada ejercicio 3 o 4 veces a la semana. A medida que pasan las semanas se pueden hacer 2 series de cada ejercicio a continuación.
.
.
.
Acostarse sobre la espalda. Hacer una bolita con piernas y rodillas hacia el pecho y gire el torso hacia las rodillas. Repetir el movimiento hacia adelante y hacia atrás
Cuidar tus rodillas no requiere de demasiado esfuerzo. Lo que termina dañándolas son una serie de hábitos perjudiciales que lentamente desgastan las articulaciones.
Al igual que para cualquier otra actividad física, al momento de encarar un entrenamiento tipo running, es importante tener en cuenta algunos factores de índole general. Como por ejemplo:
En un día de menor intensidad, Los Pumas hicieron Gimnasio a la mañana y descanso por la tarde.
Se confirmó la lesión de Figallo y hubo declaraciones de Juan Imhoff.
Fue una mañana de trabajos en el gimnasio para los dirigidos por Daniel Hourcade. En las instalaciones del St Joseph´s College, bajo las órdenes de los Preparadores Físicos, Gonzalo Santos y Keir Wenham Flatt de EXOS, Los Pumas llevaron a cabo ejercicios en una de las canchas de básquet del complejo y en el gimnasio.
Fue la única actividad del día en conjunto para permitir luego el descanso necesario y la recuperación que incluyó masajes y sesiones con botas de compresión. Durante el resto del día, los jugadores se quedaron en el hotel, realizaron actividades recreativas (dados, dardos, juego de cartas y ping pong), mientras que por la noche tuvieron una charla técnica junto a los entrenadores.
Los Pumas entrenarán por la tarde en Latham Park con la colaboración del equipo de la liga local, Randwick Rugby Club. El entrenamiento será abierto a la gente y una vez finalizado, ambos equipos compartirán un Tercer tiempo en el lugar. A su vez, una vez finalizado el entrenamiento, el Head Coach de Los Pumas, Daniel Hourcade, anunciará el plantel de 28 jugadores para viajar a Christchurch.
Juan Figallo se operó en Londres
El pilar salteño, Juan Figallo, fue intervenido quirúrgicamente en el ligamento lateral de la rodilla izquierda, en el día de ayer, en la ciudad de Londres. El ex jugador de Jockey Club de Salta, actualmente en Saracens, tendrá una recuperación que demandará entre tres a cuatro meses.
Declaraciones de Juan Imhoff (Wing de Los Pumas):
“Viene bien un día de menor intensidad como para empezar a aflojar un poco las piernas de cara a que rápidamente tenemos un partido con los All Blacks. Estamos teniendo una muy buena preparación y la vivimos con mucha ansiedad teniendo en cuenta lo que se viene por delante.”
“Enfrentar al mejor equipo del mundo es una motivación extra. Es importante saber que vamos a tener un panorama de donde estamos parados a partir de que vamos a medirnos con los mejores.”
“Falta mucho para el debut en el mundial como para comparar ambos partidos. Sabemos el tipo de deporte que jugamos, los riesgos que existen y los cambios que pueden haber hasta ese partido. El mundial es algo diferente y hay que ver como se da este próximo partido, en el cual todos vamos a tratar de seguir peleando por un puesto.”
“El objetivo del equipo para este Rugby Championship pasa por consolidad nuestro juego, que estemos todos en la misma ruta y que el plan de juego este bien aceitado, para encarar la recta final, que sería el mundial.”
“El próximo viernes nos espera un rival muy intenso, con mucho juego. Dependerá también del tipo de clima que tengamos para ver si se puede o no mover mucho la pelota, de todas formas, creo que nos va ayudar también mucho en el aspecto físico.”
Nota obtenida de uar.com.ar